Técnica de Punción Seca en pacientes neurológicos

La fisioterapia es una de las opciones a la reducción de la espasticidad en los pacientes neurológicos. Actualmente, en esta disciplina, la técnica Punción Seca es cada vez más frecuente para hacer frente a esta alteración del tono muscular.

La punción seca era usada originalmente en el tratamiento de lesiones musculares y presencia de dolor basándose en un mapeo corporal de puntos gatillo miofasciales, puntos de disfunción muscular que impiden el correcto funcionamiento de las fibras musculares y que terminan por produciendo dolor.

Los pacientes neurológicos también terminan por presentar una grave disfunción de su sistema muscular y por eso se ha empezado a aplicar esta técnica en los que presentaban hipertonía, espasticidad y otros trastornos del movimiento.
Son pocos los efectos secundarios y por lo tanto es recomendable para hacer frente a la espasticidad de los pacientes dependiendo también del tratamiento que se realice después de la Punción Seca.

Seguir leyendo en: http://www.bobath-es.com/puncion-seca-en-el-paciente-neurologico/

Terapia del movimiento inducido por restricción

La terapia  del uso forzado, conocida en el mundo médico por terapia restrictiva y de movimiento inducido o terapia del movimiento inducido por restricción se ha originado en los años 70 a partir de los trabajos del Dr. Taub con primates. De sus trabajos ha surgido el concepto aferenciación que básicamente explica cómo la información sensorial es conducida desde el entorno hacia los nervios, de estos a la médula espinal y de esta al cerebro y donde es producido una respuesta motora. De los estudios de primates, hoy en día injustificables, se ha observado que en primates con hemiparesia dejaban de usar el brazo afectado a largo plazo mientras que si el brazo no afectado era restringido con un guante terminaban por realizar un entrenamiento motor del lado afectado y recuperaban la capacidad de mover el brazo.

Por estos conocimientos decimos que el cerebro también es capaz de aprender el NO uso, o sea, capaz de aprender a no usar el brazo más debilitado y de cierta forma olvidarle. De aquí nace el concepto de la terapia del uso forzado emprendida por terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas en las sesiones de rehabilitación de pacientes con hemiparesia ligera a moderada.

Pero que és la terapia restrictiva?

La terapia restrictiva o terapia del uso forzado es una técnica usada en la rehabilitación neurológica. Básicamente consiste en detener el brazo y mano no afectadas por la lesión neurológica para inducir el uso del bazo y mano del lado afectado en pacientes con hemiparesia por Ictus, parálisis cerebral, traumatismo craneoencefálico y otras enfermedades.

A nivel científico, esta técnica, se basa en los principios del aprendizaje motor y plasticidad cerebral. Estas que son más rápidas en el periodo inicial de terapia y pasan a ser menos intensas o menos notorias con lo largo del tiempo.

El gran beneficio que puede aportar la terapia del movimiento inducido por restricción es la intensidad de trabajo que tiene relación directa con la recuperación sensitiva motora. Para tener una idea, el protocolo inicial de esta técnica describe la restricción del lado no afectado durante 6 horas diarias durante 3 semanas para iniciar pero al ser investigada y puesta en práctica han surgido otras formas de su aplicación. Por ejemplo, ahora se piensa que los primeros 10 días de esta terapia son los más importantes y el número de horas pasa de 6 a 4 horas diarias para evitar el cansancio y la frustración de los pacientes. Con esto no significa que el paciente pasa 4 horas diarias con el terapeuta, el terapeuta tiene el papel de enseñar el paciente  para que continúe la terapia en casa, como si fuera una medicina.

http://www.bobath-es.com ** 936753546 ** info@bobath-es.com


A terapia por uso forçado, conhecida no âmbito médico por terapia restrictiva e de movimento induzido o terapia de movimento induzido por restriçao, teve a sua origem nos anos 70 a partir de trabalhos de Dr. Taub com primatas. Dos seus trabalhos surgiu o conceito de aferenciação que basicamente explica como a informação sensorial é conduzida desde o ambiente até aos nervos, de estes â medula espinhal e desta ao cérebro onde se produz uma resposta motora. Dos estudos com primatas, hoje em dia desfasados, observou-se que os primatas com hemiparesia deixavam de usar o braço afectado a largo prazo enquanto que se o braço não afetado era restringido com uma luva, os primatas terminavam por realizar treino motor do lado afectado e recuperar a capacidade de mover o braço.

Com estes conhecimentos dizemos que o cérebro também tem a capacidade de aprender o NÃO uso, ou seja, capaz de aprender a nao usar o braço mais débil e de certa forma esquecer-lo. De aqui nasce o conceito da terapia do uso forçado levada a cabo por terapeutas ocupacionais e fisioterapeutas nas sessões de neuroreabilitação de pacientes com hemiparesia ligeira, moderada ou severa.

Mas que é a terapia restrictiva?

A terapia restrictiva é uma técnica usada em reabilitação neurológica. Basicamente consiste em deter o braço e a mão não afetada pela lesão neurológica para induzir ao uso do braço e mão do lado afetado em pacientes com hemiparesia por AVC, paralisia cerebral, traumatismo crânio-encefálico e outras doenças.

A nível científico, esta técnica, baseia-se nos princípios de aprendizagem motora e de plasticidad cerebral. Estas capacidades son mais rápidas em período inicial de terapia e passam a ser menos intensas ou menos vistosas ao largo do tempo.

O grande benefício que pode trazer a terapia restrictiva é a intensidade de trabalho que tem relação direta com a recuperação sensitiva-motora. Para ter uma ideia, o protocolo inicial de esta técnica descreve a restrição do la sao durante 6 horas diárias durante 3 semanas para iniciar mas ao ser investigado e posto em prática surgiram outras formas de aplicar. Por exemplo, agora pensa-se que os primeiros 10 dias de esta terapia sao os mais importantes e o número de horas passa de 6 a 4 horas diárias para evitar o cansaço e frustração dos pacientes. Com isto não significa que o paciente passe 4 horas diárias com o terapeuta, o terapeuta tem o papel de ensinar o paciente para que continue a terapia no seu domicílio, como se fora uma medicação.

http://www.bobath-es.com ** 936753546 ** info@bobath-es.com

Curso de neurorehabilitación: tratamiento de la mano de personas con daño cerebral

captura-de-pantalla-220217-165244

La Clínica de Neurorehabilitación organiza la primera edición del curso “De la estructura a la función: tratamiento de la extremidad superior en el daño cerebral”.

Se trata de un curso presencial para terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas en las instalaciones de la clínica en Sant Cugat del Vallés. A pensar en los profesionales, el curso se realiza durante el fin-de-semana, del 10 al 12 de marzo.

Además de ser un curso acreditado, el programa es bastante atractivo, orientado a la practica clínica actual. Este tipo de cursos son útiles a los profesionales que actualmente trabajan en el campo de la neurorehabilitación para que puedan poner en practicas los conocimientos adquiridos y poder probar con sus propios pacientes.

El programa y demás información podéis consultar en: www.bobath-es.com

Espero que queden plazas!!

 

Que es el Concepto Bobath?

rehabilitacion-neurologica

Funcionalidad de la extremidad superior

Frente a alguna enfermedad neurológica con secuelas sensitivas o motoras, es común escuchar la recomendación de realizar tratamiento con alguna Terapeuta Bobath. Aun que el Concepto Bobath sea conocido en la área de la neurorehabilitación, fisioterapia y terapia ocupacional, a los pacientes, familiares y cuidadores suelen ser palabras desconocidas. Entonces que es el Concepto Bobath?

El concepto Bobath nació del trabajo de una fisioterapeuta, Berta Bobath, con niños y adultos con condiciones neurológicas. La autora defendió que para realizar una actividad, la coordinación de patrones de posturas normales o anormales contra la gravedad era más importante que la actividad muscular en si. El problema del paciente es abordado como una alteración de sus patrones de movimiento o estabilidad y en las sesiones de tratamiento el terapeuta ayuda al paciente a desarrollar movimientos considerados normales y funcionales.

Al principio se trataba de un trabajo estático pero actualmente son enfatizados objetivos funcionales diarios que engloba todo el paciente, incluyendo los componentes sensoriales, perceptivos, cognitivos, adaptativos y motores. Es el concepto más usado en Europa para la rehabilitación del individuo hemipléjico y sus principios y técnicas descritas en los primeros documentos están actualmente modernizados y con la incorporación de nuevos conocimientos de la investigación en neurofisiología y desarrollo motor.

Con los avances en neurociencias y el aumento de estudios de investigación, el Concepto Bobath abre puertas a nuevas abordajes como la terapia espejo, terapia de uso forzado entre otras.

info: fisioterapia y terapia ocupacional neurológica

Alteración del lenguaje en el paciente neurológico.

La interacción con nuestra familia, con nuestros amigos y todos los demás se hace mayoritariamente por la emisión y captación de sonidos y así nace la importancia del lenguaje, un verdadero código de comunicación humana. El lenguaje es una función compleja que permite la comunicación interindividual y por lo tanto una de las formas más importantes de interacción entre seres humanos. Es con el dominio del lenguaje transmitimos pensamientos, expresamos ideas, deseos, emociones y opiniones.

brocas_area_-_lateral_view-1

en.wikipedia.org: Broca’s area – lateral view.png

La comunicación no se logra solo debido a la coordinación de una parte de la musculatura facial, está claro que de esta función se encarga el sistema nervioso. Primero pensamos en lo que queremos decir, luego seleccionamos que palabras queremos usar y solo por último las producimos y vocalizamos así como para comprender a los demás primero atendemos y reconocemos y luego retenemos las palabras e interpretamos su significado . La región cerebral asociada al lenguaje se denomina área de Wernicke y área de Broca, localizadas en el hemisferio dominante, o sea, contralateral a la extremidad superior dominante. En estas regiones se encuentran las áreas primarias, secundarias y terciarias del lenguaje y por lo tanto cualquier lesión en esta área puede causar alteraciones comunicativas. Sin embargo, la integración del lenguaje requiere la acción y coordinación con otras estructuras cerebrales como el tálamo, área motora suplementaria, área pré-frontal, sistema límbico entre otros.

El desarrollo del lenguaje, principalmente en el niño, está muy estudiado. Quien no se acuerda de los estudios del famoso Piaget con niños, juegos e imitación? Ahora sabemos que el lenguaje necesita de una base biológica y cultural y por lo tanto no se puede producir fuera del contexto cognitivo, motriz y social. Pero aun después de su correcto desarrollo esta capacidad puede ser perdida total o parcialmente debido a un daño cerebral adquirido siendo más frecuente en el ictus y traumatismo cráneo encefálico. En este caso, definimos como Afasia o Disfasia, la alteración del habla y del lenguaje en el paciente con daño cerebral.

Al ser muy frecuente entre este tipo de pacientes, tanto el equipo médico como el equipo terapéutico que se encargará de la rehabilitación del paciente, debe realizar una valoración clínica informal. Una vez detectada alguna alteración, el paciente debe ser derivado al logopeda especialista, este que por su vez debe expandir pautas de tratamiento al entorno doméstico (familia y amigos) y terapéutico (fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, psicólogo, médico). La valoración inicial no especifica, es una valoración sencilla y rápida que cualquier profesional sanitario puede realizar teniendo en cuenta la comprensión, el lenguaje espontáneo, la capacidad para encontrar palabras, la denominación, la repetición, la lectura (alexia) y la escrita (agrafia).

sem-titulo

Dentro de la Afasia existen varias clasificaciones y nomenclatura, las más conocidas y fáciles de identificar son:

  • Afasia motora: el paciente entiendo lo que se le dice pero no es capaz de emitir lenguaje adecuado.

  • Afasia nominal: el paciente no identifica la palabra que quiere usar y para compensar usa descripciones, cualidades o gestos.

  • Afasia sensitiva: el paciente pierde la capacidad de entender lo que se le dice de forma verbal, gestual o escrito.

La persona con afasia no debe ser excluida ni excluirse pues la afasia por si sola ya disminuí considerablemente la calidad de vida del paciente. Para contornar esta limitación podemos usar otro tipo de comunicación mediante gestos, pantomimas, expresión facial y gestual, dibujos y muchas otras estrategias. No debemos olvidar que al tratarse de una lesión cerebral, puede haber una evolución del paciente y por lo tanto la estrategia más adecuada al paciente puede cambiar.

La disartria, alteración del habla, no debe ser confundido con alteración del lenguaje. Esta es definida como la dificultad en la articulación o en la modulación de las palabras por problemas de coordinación muscular y articular. Esta es más evidente en palabras largas y no suele ser tan incapacitante como la afasia.

En las sesiones de fisioterapia con pacientes neurológicos es muy frecuente encontrar pacientes con alteraciones del lenguaje. En estos casos la afasia puede ser un factor limitante durante las sesiones, por lo tanto, recomendamos:

  • Utilizar frases cortas y simples (eg.: evitar largas descripciones)

  • Usar tono de voz adecuado (eg.: no gritar)

  • Facilitar la respuesta del paciente (eg.: proporcionar las opciones)

  • Aguarda respuesta (eg.: no responder por el paciente ni buscar respuesta en su cuidador o familiar)

  • Usar preguntas de respuesta cerrada (eg.: respuesta “si” o “no”)

  • Estar en el campo visual del paciente (eg.: lectura de labios, gestos, apuntar)

Estas mismas recomendaciones son útiles para la estimulación del lenguaje. A las cuales añadimos el uso de objetos reales, tarjetas de dibujos, pizarra para diseños y uso de letras y números como objetos integrantes en las sesiones de rehabilitación. Igualmente recordamos que el logopeda responsable debe asesorar al terapeuta en lo que está relacionado con ejercicios de estimulación del lenguaje.

http://www.bobath-es.com/tratamientos/logopedia/

Curso Avanzado en el Concepto Bobath

CARTEL-CURSO-07122016-LQ-212x300

 

ABIERTAS las inscripciones para el curso avanzado en el Concepto Bobath con la tutora senior Bettina Paeth.

El curso tendrá lugar en la Clínica de Neurorehabilitación del 7 al 11 de diciembre de 2016. El programa es muy completo y abordará el tema “Control Postural como requisito de la marcha y funcionalidad del miembro superior en personas con lesión medular incompleta y ataxia”.

Para más información consulta la pagina web de la organización o escriba un mensaje electrónico a pacientes@bobath-es.com

http://www.bobath-es.com/formacion-concepto-bobath-curso-avanzado/

 

 

 

Ataxia de Friedreich II

Os sintomas da Ataxia de Friedreich mesmo que estejam bem descritos na literatura, podem variar de incidência e intensidade de paciente para paciente, assim deve-se avaliar cada paciente como único e trata-lo de forma individual.

A Ataxia, que por si mesma é um signo de esta doença, costuma estar acompanhada por disartria (dificuldade na articulação das palavras devido à alteração da coordenação da musculatura orofaringea), debilidade muscular e hipotonia de predomínio nas extremidades inferiores e alterações da sensibilidade vibratória e posicional. Como consequência dos sinais e sintomas principais de esta patologia, podem ser frequentes outros como cifoscoliose, alterações estruturais do pé, dor por atrofia muscular, fatiga precoce, entre outros menos habituais.

Uma das opções que os pacientes encontram para atrasar o progresso da patologia é a realização de sessões de fisioterapia neurológica onde são abordados os principais problemas que cada paciente com ataxia apresenta e também são potenciadas as capacidades que o paciente tem conservado. Para a avaliação em fisioterapia é recomendado além de uma exploração física, sensitiva, perceptiva e funcional, a exploração mais específica da marcha, equilíbrio e coordenação.

O mais evidente em pacientes com Ataxia é a diminuição do controle postural devido à hipotonia axial e perdida de coordenação da musculatura postural. Como consequência disto existe a abolição dos ajustes posturais o que leva à diminuição de equilíbrio em bipedestação, e mais à frente, em sedestação. A esta alteração juntam-se os problemas sensoriais e outros e limitam o paciente nas suas actividades diárias e tornando-se um problema moderado a grava para a sua situação pessoal e social.

Adoptando este ponto de vista, podemos afirmar que os objectivos da fisioterapia são de potenciar as habilidades conservadas e reduzir as limitações que os pacientes podem apresentar assim como reduzir os sintomas secundários (ex.: Controlo postural do tronco, estimulação sensorial, coordenação entre extremidades, etc.)



La sintomatología de la Ataxia de Friedreich aun que bien descrita en la literatura puede variar en su incidencia y intensidad de paciente para paciente, así hay que valorar cada paciente como único y tratarlo de forma individual.

La Ataxia que por si misma es uno de los signos y suele estar acompañada por disartria (dificultad en la articulación de las palabras debido a la alteración de coordinación de la musculatura orofaringea), debilidad muscular y hipotonía con predominio de las extremidades inferiores y alteración de la sensibilidad vibratoria y posicional. Como consecuencia de los signos y síntomas principales de esta patología, pueden ser frecuentes otros como cifoescoliosis, alteraciones estructurales del pié, dolor por atrofia muscular, fatiga precoz, entre otros menos comunes.

Una de las opciones que los pacientes encuentran para ralentizar la patología es la realización de sesiones de fisioterapia neurológica donde se abordan los principales problemas que cada paciente con ataxia presenta y también se potencia las habilidades conservadas. Para su valoración en fisioterapia es recomendado además de una exploración física, sensitiva, perceptiva y funcional, la exploración más específica de la marcha, equilibrio y coordinación.

Lo más evidente en pacientes con Ataxia es la disminución del control postural debido a su hipotonía axial y perdida de coordinación de la musculatura postural. Como consecuencia de eso existe la abolición de los ajustes posturales lo que conlleva a la disminución del equilibrio en bipedestación y, más adelante, en sedestación. A esta alteración se junta la alteración sensorial y otras y limita el paciente en sus actividades diarias tornándose en un problema moderado a grave para su situación personal y social.

Adoptando este punto de vista, podemos afirmar que los objetivos de la fisioterapia son de potenciar las habilidades conservadas y reducir las limitaciones que estos pacientes puedan presentar así como reducir la sintomatología secundaria (eg. Control postural del tronco, estimulación sensorial, coordinación entre extremidades, etc.).

A Ataxia de Friedreich

pé

A ataxia de Friedreich, doença degenerativa de grande componente genético, é conhecida por provocar alterações progressivas no sistema nervoso. A perda contínua de mielina na medula espinhal e sistema nervoso periférico, conduz à deficiência sensitiva, motora e na coordenação de movimentos.

A nível cientifico, a ataxia de Friedreich, afecta principalmente as vias espino-cerebelosas, vias cortico-espinhais e nervos periféricos com a destruição das fibras mielinizadas mais grossas. À raiz de esta afectação, a sintomatologia inicial é de instabilidades posturais e caídas frequentes. Em estados mais avançados juntam-se outros sintomas como alterações de sensibilidade e alterações de coordenação da marcha. É importante referir que geralmente as extremidades inferiores vêm-se afectadas primeiro que as extremidades superiores e o tronco, no entanto estas terminam por presentar alguma sintomatologia assim como apresentar consequências estruturais e funcionais dos primeiros sintomas. Sendo uma doença multissistémica também podemos associar outros problemas neurológicos, cardíacos, digestivos entre outros.

Por apresentar sintomatologia de ordem sensório-motora, os seus portadores devem ser acompanhados pelo serviço de fisioterapia neurológica e realizar sessões de tratamento de forma contínua com o objectivo de manter habilidades actuais e prevenir o deterioro das mesmas.

Os fisioterapeutas devem estar atentos a:

  • Alterações musculoesqueléticas: Alterações estruturais como cifoscolioses, pé varo ou pé equino-varo que costumam apresentar a grande maioria dos pacientes com ataxia de Friedreich. Amiotrofia de zonas distais que dificultam o movimento, diminuição da capacidade sensitiva e proprioceptiva das extremidades e grande alteração na coordenação de todos os movimentos. Diminuição do tónus postural a nível distal e axial que afecta a postura e reacções de equilíbrio.
  • Alterações cardíacas: Grande maioria dos pacientes com esta ataxia apresentam miocardiopatia que devem ser tidas em conta na hora de fazer exercício físico ou desporto.
  • Alterações digestivas e uroginecológicas: Alterações do correcto funcionamento digestivo como prisão de ventre e infecções urinarias recorrentes por urgência miccional. Ambos problemas podem ser melhorados com sessões de fisioterapia específica a estas condições.

Por tratar-se de uma patologia degenerativa e com alterações especificas, o processo de reabilitação deve ser de responsabilidade de profissionais com formação e experiencia em neurologia.

 

http://www.bobath-es.com/terapeutas/

(continua)



 

La ataxia de Friedreich, enfermedad degenerativa de gran componente genético, es conocida por provocar alteraciones progresivas en el sistema nervioso. La perdida continua de mielina en la médula espinal y sistema nervioso periférico, conduce a la discapacidad sensorial, motora y en la coordinación de movimientos.

A nivel científico, la ataxia de Friedreich, afecta principalmente a las vías espino-cerebelosas, vías cortico-espinais y nervios periféricos con la destrucción de las fibras mielinicas gruesas. A la raíz de esto, la sintomatología inicial es la inestabilidad postural y caídas frecuentas. En estados mas avanzados se añaden otros síntomas como alteraciones de sensibilidad y alteraciones de coordinación de la marcha. Es importante referir que generalmente las extremidades inferiores se encuentran afectadas previamente a las extremidades superiores y tronco, sin embargo estas terminan por presentar alguna sintomatología así como presentar consecuencias estructurales y funcionales derivados de los primeros síntomas. Siendo una enfermedad multisistémica también podemos asociar otros problemas neurológicos, cardíacos, digestivos, entre otros.

Por presentar sintomatología de orden sensitiva y motora, sus portadores deben ser acompañados por el servicio de fisioterapia neurológica y realizar sesiones de tratamiento de forma continuada con el objetivo de mantener habilidades actuales y prevenir el deterioro de estas mismas.

Los fisioterapeutas deben estar atentos a:

  • Alteraciones musculo-esqueléticas: Alteraciones estructurales como cifoscoliosis, pié varo o pié equino-varo que suelen presentar gran parte de los pacientes con ataxia de Friedreich. Amiotrofia de zonas distales que dificultan los movimientos, disminución de la capacidad sensitiva y propioceptiva de las extremidades y gran alteración en la coordinación de todos los movimientos. Disminución del tonus postural a nivel distal y axial que afecta la postura y reacciones de equilibrio.
  • Alteraciones cardíacas: Gran mayoría de los pacientes con esta ataxia presentan miocardiopatia que deben ser tenidas en consideración para la practica de ejercicio físico o deporte
  • Alteraciones digestivas y uro ginecológicas: Alteraciones del adecuado funcionamiento digestivo como estreñimiento y inficiones urinarias por urgencia miccional. Ambos problemas pueden ser mejorados con sesiones de fisioterapia de esta especialidad.

Por tratarse de una patología degenerativa y con alteraciones especificas, el proceso de rehabilitación debe ser de responsabilidad de profesionales con formación y experiencia en neurología.

http://www.bobath-es.com/terapeutas/

(continua)

Hormona de crescimento para doenças neurológicas

O uso de hormona de crescimento em doenças neurológicas

Ainda há profissionais de saúde, pacientes e familiares de pacientes que perguntam pela reabilitação neurológica com hormona de crescimento. Alguns anos atrás o uso de hormona crescimento em doenças neurológicas centrais (Acidente Vascular Cerebral, Traumatismo Craniano, Parálise Cerebral, etc.) e periféricas (Plexo braquial, etc.) parecia ser tratamento prometedor, com resultados que outro tipo de abordagens nunca tinha apresentado, mas a verdade é que está totalmente desaconselhada quando se refere a doenças de origem neurológica seja do sistema nervosos central ou sistema nervoso periférico.

Actualmente o uso de hormona de crescimento é permitido e recomendado a crianças e adultos com défice de esta hormona. A raiz de estudos com animais concluiu-se que a hormona de crescimento também influi no desenvolvimento do sistema nervoso, como em outros sistemas, no entanto ainda não se encontra nenhum estudo em humanos adultos que provem que esta ajuda ao desenvolvimento do sistema nervoso seja positiva ou aporte benefícios na recuperação. Em indivíduos sem patologia parece provocar uma pequena alteração génica e por tanto tornou-se totalmente não recomendável a indivíduos com patologia, principalmente de foro neurológico.

Por não ter nenhuma base cientifica onde apoiar-se, a terapia com hormona de crescimento é uma abordagem de risco e que conduz pacientes e familiares a falsas esperanças. A eficácia da hormona de crescimento em doenças neurológicas não está determinada e de momento não se encontra na bibliografia nenhum estudo ou evidencia cientifica que apoie esta técnica.

Considerada de momento uma terapia com risco, é totalmente desaconselhada no tratamento de doenças neurológicas.

Hormona de crescimento para doenças neurológicas

Hormona de Crescimento em doenças neurológicas

http://www.bobath-es.com


 

Aun existen profesionales de salud, pacientes y familiares de pacientes que se pregunten por la neurorehabilitación con hormona de crecimiento. Algunos años atrás el uso de hormona de crecimiento en enfermedades neurológicas centrales (ictus, traumatismos, paralisis cerebral, etc.) y periféricas (enfermedades del plexo braquial, etc.) parecía ser un tratamiento prometedor, con resultados nunca antes vistos con otro tipo de terapias, pero la verdad es que está totalmente desaconsejado cuando se trata de enfermedades de origen neurológico sea del sistema nervioso central o sistema nervioso periférico.

Actualmente el uso de hormona de crecimiento es permitido y recomendado a niños y adultos con déficit en esta hormona. Despúes de algunos estudios en animales se ha descubierto que la hormona de crecimiento afecta el desarrollo del sistema nervioso así como de todos los demás sistemas, sin embargo aun no se encuentra ningún estudio en seres humanos adultos que pruebe que esta técnica sea positiva y favorable en la recuperación. En individuos sin patologia parece provocar una pequeña alteración génica y por lo tanto se ha considerada una técnica no recomendable a individuos con patologia, principalmente del foro neurológico.

Por no presentar ninguna base científica, la terapia con hormona de crecimiento es una abordaje de riesgo que conduce pacientes y familiares a falsas esperanzas. La eficacia de la hormona de crecimiento en enfermedades neurológicas no está determinada y de momento no se encuentra en la bibliografía ningún estudio o evidencia científica que apoye esta técnica.

Considerada de momento una terapia con riesgos, es totalmente desaconsejada en el tratamiento de enfermedades neurológicas.

http://www.bobath-es.com